viernes, octubre 24, 2025

Las estaciones se difuminan: el verano se alarga por el cambio climático

Los científicos advierten que el verano se alarga y los fenómenos climáticos extremos se intensifican en Europa.
por 1 septiembre, 2025
Lectura de 3 min

La llegada de olas de calor cada vez más tempranas y la difuminación de las estaciones son síntomas claros del cambio climático, tal como advierten científicos europeos. Este fenómeno se ha vuelto habitual en varias ciudades de Europa que, en plena época estival, parecen derretirse bajo un sol apabullante. Según Fernando Valladares, director del grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid, estas preocupaciones han pasado de ser anécdotas a una realidad constante que refleja el impacto del cambio climático.

Valladares ha observado que cada verano trae consigo una conversación recurrente sobre las temperaturas extremas, que se traducen en más de 175.000 muertes anuales en Europa, según la Organización Mundial de la Salud. Este incremento no se debe únicamente a que el verano comience antes, sino a un profundo desajuste en los ritmos climáticos. La primavera y el otoño se ven alterados, y los patrones climáticos se tornan erráticos, con olas de calor y frío en momentos inesperados.

Un verano más largo y caliente

El año 2024 se ha registrado como el más cálido de la historia, superando el umbral de 1,5 grados de calentamiento. Desde 1950, la duración del verano en el sur de Europa ha aumentado cerca de 20 días, según un estudio publicado en la revista Journal of Climate. En España, el análisis de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha evidenciado que los veranos actuales son, de media, un mes más extensos que en décadas pasadas.

Este fenómeno se relaciona directamente con un aumento de la energía en la atmósfera, que se manifiesta en eventos climáticos extremos, como la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que afectó a Valencia en octubre de 2024. Valladares, quien también es investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), señala que esta energía adicional se manifiesta en condiciones climáticas que perjudican la salud pública y la biodiversidad.

Desafíos y futuros sombríos

El impacto del cambio climático no es uniforme. Fernando Maestre, experto en desertificación, destaca que aunque el calentamiento global afecta a todo el planeta, sus consecuencias varían significativamente según la región. En el Mediterráneo o en ciertas áreas de Asia y el sur de Estados Unidos, el aumento de temperaturas podría resultar en veranos más secos y extremos, lo cual afectaría gravemente a la agricultura y la salud pública.

En contraste, en zonas más frías, como el norte de Europa y Canadá, el alargamiento del verano podría inicialmente ofrecer beneficios agrícolas, pero también acarrearía riesgos como nuevas plagas y sequías. En España, ambos expertos coinciden en que el panorama es desalentador, con más del 70% del territorio susceptible a la desertificación.

Los datos son alarmantes: cada año se pierden más de 500 millones de toneladas de tierra fértil debido a la erosión, y un tercio de la superficie española presenta erosiones graves. Maestre advierte que la combinación de olas de calor, sequías y el uso excesivo de agua agrava la situación en regiones como Murcia, Almería y partes de Andalucía.

La advertencia es clara: si no se implementan medidas adecuadas, como una gestión sostenible del agua y prácticas agrícolas responsables, ciudades como Córdoba y Sevilla podrían volverse inhabitables en las próximas décadas.

La abogada Karla Zambrano, embajadora del Pacto Verde Global, aporta una perspectiva adicional al abordar las migraciones climáticas. “Cuando vivir se vuelve insoportable, la única opción puede ser marcharse”, afirma, cuestionando cómo las sociedades recibirán a quienes busquen refugio en un futuro próximo.

El cambio climático exige no solo respuestas políticas integrales, sino también un cambio en el modelo de producción y consumo. Según Valladares y Zambrano, es crucial que la ciudadanía active a los políticos para que tomen medidas basadas en la ciencia. La oportunidad histórica que presenta la sociedad actual, con acceso a información sin precedentes, debe ser aprovechada para afrontar los desafíos que se avecinan.

La situación actual representa un reto ineludible que requiere la colaboración de todos los sectores para garantizar un futuro habitable en un planeta que, cada día más, se enfrenta a los efectos del cambio climático.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Madrid inicia curso con 50 colegios de Primaria en 1º de ESO

Next Story

Sabrina Moh da la bienvenida al curso escolar 2025-2026 en Melilla

No te pierdas

El mercadillo de moda circular llega a Madrid el 26 de octubre

El evento We Are Creators Market permitirá descubrir la moda de tus

Repara tu Deuda cancela más de 2,4 millones de euros en Madrid

Repara tu Deuda Abogados elimina 2.491.218 euros en deudas de 25 personas