miércoles, octubre 22, 2025

La vocación y la familia mejoran el bienestar de médicos residentes

Un estudio revela que la vocación y los lazos familiares aumentan el bienestar de médicos residentes en España.
por 13 octubre, 2025
Lectura de 1 min
Médico, residente, sanitario. Depresión, estrés. SALUD MONKEYBUSINESSIMAGES/ ISTOCK

Un estudio reciente llevado a cabo por el Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) en colaboración con la Universidad de Harvard ha puesto de manifiesto que los altos valores de vocación, los lazos familiares y la espiritualidad se relacionan positivamente con el bienestar de los médicos residentes (MIR) en España. Publicado en el Journal of Clinical Medicine, este trabajo se basa en una encuesta realizada a 743 nuevos MIR, en la que se midió su bienestar a través del Índice de Florecimiento Seguro.

Este índice abarca seis dimensiones fundamentales: salud física y mental, felicidad, sentido de propósito, relaciones personales, virtud y estabilidad económica. Los resultados muestran que los médicos residentes valoran su vocación y la importancia de la familia con puntuaciones muy elevadas, superiores a 9,2 sobre 10. En cuanto a la espiritualidad y la religión, los valores se sitúan en un rango intermedio, entre 5,2 y 6,5.

Depresión y bienestar en médicos residentes

El estudio también destaca preocupantes hallazgos sobre la salud mental de estos profesionales, ya que el 21 por ciento de los médicos residentes reportó síntomas de depresión, mientras que un 3 por ciento manifestó ideación suicida. Aquellos que presentaron síntomas de depresión mostraron puntuaciones más bajas en los aspectos medidos, aunque solo se encontraron diferencias significativas en la relación entre depresión y menor identificación religiosa. En general, el promedio del Índice de Florecimiento Seguro se situó en 8,2 de 10, siendo más bajo en hombres y en aquellos con síntomas de depresión o ideación suicida.

El análisis realizado por los investigadores, liderados por Manuel Martínez-Sellés, presidente del ICOMEM, y el profesor Tyler J. VanderWeele, sugiere que fomentar la vocación y los lazos familiares puede ser crucial para mejorar el bienestar de los médicos residentes. «El bienestar de los médicos residentes no solo repercute en su salud personal, sino también en la calidad asistencial que ofrecen a sus pacientes», ha subrayado Martínez-Sellés.

Recomendaciones para mejorar la formación médica

Los investigadores han propuesto que se integren factores personales y emocionales en los programas de formación para proteger la salud mental de los futuros médicos. Esto incluiría iniciativas que refuercen el sentido de propósito, el equilibrio emocional, las relaciones interpersonales y la conexión con los valores personales. En este sentido, se ha destacado el papel protector de la espiritualidad y la religión, que pueden fortalecer la resiliencia ante la presión emocional y profesional que caracteriza la práctica médica.

Asimismo, fomentar los lazos familiares y considerar la vocación en la selección de estudiantes serían medidas eficaces para mejorar la calidad de vida y el bienestar de los futuros profesionales de la salud. El reto ahora es implementar estas recomendaciones de manera efectiva en las instituciones formativas.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Identifican la proteína Vegfa como clave en el Covid persistente

Next Story

El Coro Ciudad de Melilla se abre a nuevos géneros musicales

No te pierdas

Brunelli’s Steakhouse celebra su décimo aniversario en Tenerife

El restaurante Brunelli’s Steakhouse destaca por su exclusivo horno Southbend, único en

Juguettos relanza Imaginarium y recupera su legado icónico

La marca de juguetes Imaginarium vuelve al mercado de la mano de