martes, noviembre 18, 2025

La tesis de Juan Negrín, un hito médico, ya disponible digitalmente

La Universidad Complutense digitaliza la tesis de Juan Negrín, un tesoro de la medicina moderna que ahora es accesible.
por 18 noviembre, 2025
Lectura de 1 min

La Universidad Complutense de Madrid ha digitalizado la tesis de Juan Negrín, un destacado científico canario, que presenta una visión innovadora sobre el funcionamiento del cuerpo humano. Esta obra, que fue defendida en 1920, se centra en el sistema circulatorio y los mecanismos que regulan la función de órganos vitales como el hígado y el páncreas.

Negrín, nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1892, dedicó su vida a desentrañar los misterios del cuerpo humano y, en particular, a investigar el control neurológico de los niveles de glucemia. Su trabajo ha sido considerado uno de los pilares de la medicina moderna basada en la evidencia científica.

La digitalización de un legado científico

La digitalización de la tesis, titulada El tono vascular y el mecanismo de la acción vasotónica del esplácnico, permite que investigadores y el público en general accedan a este importante documento que cuenta con más de 100 páginas. Incluye disertaciones, gráficos y la firma de Negrín, aunque el original presenta algunos desperfectos debido al paso del tiempo.

Este esfuerzo por parte de la Universidad Complutense, en colaboración con la Fundación Juan Negrín, garantiza la preservación de su legado científico y facilita su consulta a través del portal Patrimonio Digital Complutense (PDC).

Un científico y político comprometido

Además de su carrera como fisiólogo, Negrín tuvo una breve pero significativa incursión en la política. Se unió al Partido Socialista Obrero Español en 1929 y fue elegido diputado por Las Palmas en 1931. Su enfoque político se caracterizaba por un socialismo moderado, y abogó por una educación laica en España.

Durante la Guerra Civil Española, Negrín asumió el liderazgo del Gobierno de la República, enfrentándose a las adversidades que se presentaron hasta su exilio tras la guerra. Su vida terminó en París en 1956, pero su legado científico perdura y ahora es accesible para futuras generaciones.

La digitalización de la tesis de Negrín no solo es un homenaje a su trabajo, sino también una oportunidad para que nuevos investigadores se inspiren en su labor y contribuyan a la ciencia y la medicina modernas.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Taiwán y Florida revolucionan el urbanismo con inteligencia artificial

No te pierdas

La familia Franco convoca misas en Madrid por aniversario del dictador

La familia de Francisco Franco convoca misas en varias ciudades por sus