miércoles, octubre 29, 2025

La raza no determina la agresividad en los perros, según estudio

Un estudio revela que la agresividad canina no está ligada a la raza del animal.
por 15 septiembre, 2025
Lectura de 1 min
FOTO BAJADA DE 123RF PARA UN TEMA DE PERRO PELIGROSO / AGRESIVO / ENFADADO / AGRESION / PERRO Angry dog attacks. The dog looks aggressive and dangerous. FOTO DE 123RF

La idea de que la peligrosidad de los perros está relacionada con su raza ha sido desafiada por un estudio genético publicado en abril de 2022 en la revista científica estadounidense Science. Este trabajo, respaldado por la American Association for the Advancement of Science, confirma que la raza no es un factor determinante en la predicción del comportamiento canino.

El análisis se llevó a cabo con datos de 2 155 perros, tanto de raza pura como mixta, y se cruzó con cerca de 200 000 respuestas proporcionadas por sus propietarios en 18 385 encuestas recogidas por Darwin’s Ark, una base de datos dedicada a los rasgos y comportamientos de los perros. A partir de estos datos, se identificaron 11 loci genéticos asociados con el comportamiento, pero ninguno específico de una raza determinada.

La influencia de la genética y el entorno

Según el veterinario Gaspar García, la peligrosidad de un perro depende del animal en sí mismo, aunque reconoce que cada raza tiene características particulares. García aclara que «si hay padres agresivos, es probable que sus crías también lo sean», lo que indica que, aunque la agresividad puede tener un componente genético, no está ligada a la raza por sí misma.

Por su parte, Cristina González, veterinaria del Servicio de Etología Clínica del Hospital Clínic Veterinari de la Universitat Autònoma de Barcelona, sostiene que la agresividad es un rasgo multifactorial que puede ser influenciado por el entorno. «Madres ansiosas durante el embarazo pueden transmitir esa ansiedad al feto, aumentando la predisposición a la agresividad», explica.

González también señala que el miedo, a menudo causado por situaciones traumáticas, puede llevar a comportamientos agresivos. «Los perros que no disfrutan de un ambiente tranquilo o que están expuestos a estímulos urbanos agresivos pueden desarrollar reacciones agresivas», añade.

Hallazgos que cuestionan creencias comunes

El estudio publicado en Science sostiene que la raza solo explica el 9% de la variación del comportamiento en los perros. Además, para ciertos rasgos, factores como la edad o el sexo del animal son más determinantes que la raza. Esto refuerza la idea de que los comportamientos asociados a razas específicas son el resultado de miles de años de evolución, desde el lobo hasta el perro domesticado, y no de la raza moderna, como señala Elinor Karlsson, autora del estudio.

En conclusión, los hallazgos de este estudio desafían las creencias tradicionales sobre la relación entre la raza y el comportamiento de los perros, sugiriendo que los conceptos erróneos utilizados para justificar la peligrosidad de ciertas razas deben ser reevaluados. La ciencia avanza hacia una comprensión más matizada de la conducta canina, alejándose de los prejuicios raciales y enfocándose en el individuo y su entorno.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

La mente, clave para mejorar el rendimiento deportivo sin más esfuerzo

Next Story

Hallan las momias más antiguas del mundo en el sudeste asiático

No te pierdas

Cellarity revoluciona el descubrimiento de fármacos con IA y transcriptómica

Cellarity anuncia un avance clave en el descubrimiento de fármacos complejos a

Los dinosaurios eran diversos justo antes de su extinción

Un estudio revela que los dinosaurios estaban en plena diversidad antes del