La NASA ha desvelado descubrimientos sorprendentes al abrir muestras lunares que permanecieron selladas durante medio siglo. Estas muestras fueron traídas a la Tierra en 1972, durante la histórica misión Apolo 17, y su análisis ha revelado secretos geológicos que la comunidad científica llevaba décadas intentando comprender. La investigación ha sido publicada en el Journal of Geophysical Research: Planets.
El estudio de estas muestras ha permitido a los científicos identificar un fenómeno geológico único en la Luna: el Manto Ligero, una franja brillante ubicada en el valle de Taurus-Littrow que se extiende por unos cinco kilómetros. Este deslizamiento de tierra es el único conocido en la superficie lunar y plantea interrogantes sobre cómo pudo ocurrir sin la acción del agua o de la atmósfera, factores que en la Tierra son determinantes para tales eventos.
Un descubrimiento que desafía el conocimiento actual
Según informa DW, la doctora Giulia Magnarini, investigadora del Museo de Historia Natural de Londres y autora principal del estudio, ha destacado que se trata de un deslizamiento de largo recorrido sin precedentes en la Luna. Este hallazgo añade un componente de misterio a su origen, que ha intrigado a los geólogos durante años.
La apertura de estas rocas fue posible gracias al programa ANGSA (Apollo Next Generation Sample Analysis), creado para maximizar el valor de las muestras recolectadas durante las misiones Apolo. Los responsables de la NASA, conscientes del avance de la ciencia, reservaron ciertos fragmentos para su futura investigación. Con la tecnología actual, como los escáneres de microtomografía computarizada, los especialistas han podido examinar la estructura interna de estas rocas sin dañarlas.
El análisis detallado ha revelado fragmentos fracturados cubiertos de partículas finas, lo que se conoce como flujo granular. Este comportamiento sugiere que los escombros se desplazaron varios kilómetros de manera similar a un líquido, a pesar de las condiciones áridas de la Luna.
Posibles causas del deslizamiento lunar
El estudio plantea dos teorías sobre el origen de este misterioso deslizamiento. La primera sugiere que podría estar relacionado con el impacto de escombros expulsados tras la formación del cráter Tycho, hace aproximadamente 108 millones de años. La segunda hipótesis considera que un «terremoto lunar» asociado a la falla Lee-Lincoln, una zona de actividad sísmica en la región, podría haber desencadenado el evento. Aunque ninguna de estas teorías ha sido confirmada, el hallazgo de nuevas texturas minerales proporciona valiosas pistas sobre la magnitud y fuerza del evento que dio origen al Manto Ligero.
Estos resultados son cruciales para el desarrollo del programa Artemis, que busca establecer una presencia humana sostenible en la Luna. Comprender cómo se comporta el regolito lunar bajo condiciones extremas es fundamental para diseñar rutas seguras, plataformas de aterrizaje y hábitats en regiones montañosas. La doctora Magnarini enfatizó que aprender a manipular y preservar el material lunar es esencial para el éxito de las próximas misiones.