La luna llena del 7 de septiembre ha sido escenario de un eclipse total, visible desde gran parte del mundo, incluyendo España. Este fenómeno, conocido como la luna de sangre, se ha observado a simple vista, con la mayoría de la península disfrutando de la fase total del eclipse, aunque en algunas regiones como Galicia y las Islas Canarias solo se percibió de manera parcial.
En el resto de España, incluyendo las Illes Balears, Ceuta y Melilla, la luna apareció completamente eclipsada, aunque el final de la fase total se vio más claramente que el comienzo. Durante el eclipse, la luna adquirió un tono rojizo, fenómeno que ocurre debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre.
Próximo eclipse parcial de sol
En un plazo de 14 a 15 días después de la luna llena, se prevé otro fenómeno astronómico: un eclipse parcial de sol que ocurrirá el 21 de septiembre, justo un día antes del inicio oficial del otoño en España, que comienza el 22 de septiembre a las 20:19 horas. Este eclipse será visible desde el sur del océano Pacífico, Polinesia, Nueva Zelanda y partes de la Antártida.
El fenómeno comenzará a las 19:29 horas (hora peninsular española) en el océano Pacífico y finalizará a las 23:53 horas entre Tierra del Fuego y la Antártida, con una duración total de 264 minutos (casi 6 horas y media). El momento álgido del eclipse se registrará a las 21:41 horas en el océano Antártico, alcanzando una magnitud de 0,86.
Visibilidad en España
A pesar de la cercanía del eclipse, este no será visible desde España. Como indica Miguel Querejeta, astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional, el hecho de que el eclipse ocurra durante la tarde, con el sol ocultándose, limita su observación. En Barcelona, por ejemplo, el sol se pondrá a las 19:50 horas, lo que dificultará la visualización del inicio del eclipse.
En A Coruña, donde el sol se oculta a las 20:34 horas, se podrá apreciar mejor el fenómeno, aunque igualmente no será visible en su totalidad. En el punto más occidental de Europa, las Islas Azores (Portugal), el sol se pondrá a las 20:41 horas, justo antes de alcanzar el máximo del eclipse, lo que confirma la imposibilidad de disfrutar del mismo desde territorio español.
En total, se producen entre 4 y 7 eclipses al año, tanto solares como lunares, y suelen ir acompañados, por lo que cada año hay al menos dos de cada tipo. La ciencia detrás de estos fenómenos es fascinante y sigue atrayendo la atención de astrónomos y entusiastas en todo el mundo.