sábado, octubre 25, 2025

La inteligencia artificial redefine el uso de fármacos existentes

La inteligencia artificial impulsa el descubrimiento de nuevos usos para medicamentos ya aprobados.
por 3 octubre, 2025
Lectura de 1 min

La inteligencia artificial (IA) se está posicionando como una herramienta esencial en el ámbito de la medicina, especialmente en el reposicionamiento de fármacos. Esta tecnología permite identificar nuevas aplicaciones para medicamentos ya existentes, optimizando recursos y ofreciendo alternativas a pacientes que carecen de opciones terapéuticas. En este contexto, expertas de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y del CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER) destacan las capacidades de la IA para revolucionar la investigación farmacéutica.

Revolución en la investigación farmacéutica

Según la presidenta de la SEFH, Cecilia Martínez Fernández-Llamazares, la IA está demostrando ser crucial para el reposicionamiento «racional» de moléculas. «Esta tecnología está sirviendo como herramienta a la industria farmacéutica para identificar nuevos usos de medicamentos a partir de métodos de cribado fenotípico y estrategias computacionales», explica. Estos enfoques se basan en la comprensión de las dianas, los mecanismos de acción y los datos de uso en la vida real de los fármacos existentes.

Por su parte, Beatriz Gómez, gestora de la actividad científica del CIBERER, también resalta el impacto positivo de la IA en el campo de las enfermedades raras. «La IA puede acelerar el proceso de descubrimiento de fármacos al identificar dianas farmacológicas y patrones que no serían evidentes con métodos tradicionales», señala. Esta capacidad predictiva no solo optimiza la investigación, sino que también amplía las posibilidades de encontrar nuevas indicaciones terapéuticas para medicamentos ya conocidos.

Aplicaciones y beneficios en enfermedades raras

En el CIBERER, se desarrollan algoritmos complejos para modelar interacciones entre genes, proteínas y fármacos, lo que permite identificar efectos tanto terapéuticos como adversos de los medicamentos. Este enfoque personalizado es especialmente relevante para pacientes sin alternativas terapéuticas, abriendo un nuevo escenario de tratamiento más eficaz.

A pesar de los avances que la IA aporta, la investigación en reposicionamiento de fármacos ya se realizaba antes de su implementación. Martínez indica que la literatura científica actual permite a los clínicos identificar usos alternativos de fármacos, aunque en una escala menor. «Estos usos, que se denominan ‘fuera de ficha’, son excepcionales y están regulados por el RD 1015/2009, que establece las condiciones para la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales», aclara.

En ocasiones, un uso fuera de ficha puede dar lugar a un reposicionamiento formal de un medicamento, siempre que se lleven a cabo los ensayos que demuestren su eficacia en la nueva indicación. Este proceso resalta la necesidad de continuar investigando y aprovechando las capacidades de la inteligencia artificial para mejorar la atención médica y optimizar los tratamientos disponibles.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

La importancia del pensamiento crítico en la era de la desinformación

Next Story

Un estudio revela cómo las aves aprenden a vocalizar significados