martes, octubre 28, 2025

La inteligencia artificial en la creatividad: un debate en Celsius 232

La IA es considerada un modelo de lenguaje y no una forma de inteligencia consciente en Celsius 232.
por 24 julio, 2025
Lectura de 1 min

La semana pasada, el festival Celsius 232 se convirtió en un punto de encuentro para escritores, lectores y profesionales de las artes, donde se abordó el impacto de la inteligencia artificial en las profesiones creativas. Este evento, que reúne a figuras destacadas en el ámbito literario, generó un intenso debate sobre el papel de la IA en la cultura y la creatividad.

Entre los asistentes se encontraba una científica que reflexionó sobre la importancia de la creatividad y el valor cultural de las ciencias experimentales. En este contexto, uno de los temas más recurrentes en las conferencias fue el riesgo que la inteligencia artificial representa para las profesiones creativas. Aunque esta discusión no sorprendió a los presentes, el uso de términos como «modelo de lenguaje» en lugar de «inteligencia» captó la atención de muchos.

El efecto ELIZA y la conciencia

En particular, Brandom Sanderson, reconocido autor de fantasía y ciencia ficción, abordó este fenómeno al mencionar el efecto ELIZA. Este concepto, que fue introducido en 1966 por el informático del MIT, Joseph Weizenbaum, se refiere a la tendencia humana de atribuir conciencia a programas que, en realidad, son solo conjuntos de estructuras lingüísticas generadas mediante análisis estadísticos. La IA, por tanto, no debe ser considerada como un ente inteligente o consciente, sino como una herramienta que simula la conversación.

La bioquímica y científica que asistió al evento, aunque defensora de las aplicaciones de la IA en la investigación y la biomedicina, hizo hincapié en que la conciencia es una propiedad emergente vinculada a la actividad neuronal. Según el psicobiólogo Ignacio Morgado, esta conciencia es subjetiva, única y continua, y se origina a partir de la actividad cerebral en la red entre la corteza frontal y parietal, junto con sus conexiones con el tálamo y otras áreas subcorticales.

La creatividad humana frente a la IA

Este análisis llevó a la científica a concluir que la actividad neuronal de nuestro cerebro biológico es lo que nos convierte en creadores inteligentes. La IA, al carecer de esta base biológica, no puede replicar la profundidad de la experiencia humana. En consecuencia, el debate sobre la IA y su influencia en las profesiones creativas no solo plantea cuestiones sobre el futuro del trabajo, sino que también invita a reflexionar sobre lo que significa ser verdaderamente creativo.

El festival Celsius 232 se cierra con la certeza de que la interacción entre las ciencias y la literatura continuará siendo un campo fértil para la reflexión y el desarrollo, recordándonos que la creatividad humana sigue siendo insustituible.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Science retira el polémico estudio sobre vida basada en arsénico

Next Story

La contaminación aumenta el riesgo de demencia, alerta un estudio global

No te pierdas

Brandon Sanderson busca escribir una nueva ‘Moby Dick’ en Avilés

La ambición de Brandon Sanderson es crear una obra que rivalice con