jueves, octubre 23, 2025

La heráldica cacereña revive la historia de la ciudad dorada

La Unesco reconoce Cáceres como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por su herencia histórica y heráldica.
por 17 agosto, 2025
Lectura de 2 min
CACERES. ESCUDOS EDIFICIOS PARTE ANTIGUA

En 1986, la Unesco puso el foco en Cáceres al declararla Ciudad Patrimonio de la Humanidad, reconociendo no solo sus calles y plazas, sino también su impresionante legado histórico representado a través de los blasones heráldicos de la ciudad. Los escudos de las antiguas familias nobles que habitaron Cáceres permiten a turistas y habitantes sumergirse en la época dorada de este enclave extremeño.

Un total de 1 238 blasones decoran tanto el interior como el exterior de los edificios históricos de la capital, destacando seis escudos en particular que se sitúan en las fachadas de emblemáticas mansiones. El recorrido para descubrir estos símbolos de la heráldica cacereña comienza en la plaza Mayor, con el Arco de la Estrella como punto de entrada a la Ciudad Monumental.

Mansiones y sus escudos emblemáticos

A la derecha del arco, encontramos la plaza de Santa María, donde se erige el palacio de Hernando de Ovando. Esta construcción renacentista, levantada a principios del siglo XVI, fue ordenada por don Hernando de Ovando y doña Mencía de Ulloa. En la entrada principal se puede observar el escudo de los Ovando, que simboliza la unión de esta familia con los Ulloa, una de las más antiguas de la ciudad.

Un giro de 180 grados en la misma plaza nos lleva al edificio de los Mayoralgo, que se remonta a los inicios de la reconquista. Entre sus miembros, destaca Ignacio de Mayoralgo, gobernador de Cuzco en el siglo XVIII. La combinación de estilos gótico y renacentista es evidente en su fachada, donde resalta el escudo coronado por un yelmo.

Continuando la ruta heráldica, el palacio de los Carvajal se encuentra a pocos metros, erigido entre los siglos XV y XVI. Este edificio destaca por su elegante fachada de sillería granítica y por su escudo, que representa a una familia de origen astur-leonés con una rica historia, siendo Bernardino de Carvajal uno de sus miembros más ilustres.

La grandeza de Golfines y Solís

El palacio de Golfines de Abajo, el más grande de la Ciudad Monumental, no está lejos. Su construcción une los estilos gótico, renacentista y plateresco, y en su fachada destaca el escudo de los Golfines. Aunque poco se conoce sobre el origen de esta familia, se destaca el nombre de Alfonso Golfín, cercano a los Reyes Católicos en sus visitas a Cáceres.

En la calle de la Monja, encontramos la casa del Sol, actualmente sede de la Fundación Gaspar del Búfalo. La fachada de este edificio, encargada por Francisco de Solís, alberga un escudo que representa un sol con cara humana, uno de los elementos más distintivos de la heráldica cacereña.

Finalmente, el recorrido culmina en la casa de Diego García Ulloa ‘El Rico’, situada en la plaza de San Mateo. Este edificio gótico, construido en el siglo XV, presenta una fachada sencilla pero elegantemente decorada con tres escudos, entre los que se encuentran los de los Ulloa y los Carvajal, reflejando la estrecha relación entre ambos linajes.

Además de estos escudos, se pueden observar dos heráldicas de los Reyes Católicos en el foro de los Balbos y en el mencionado palacio de Golfines de Abajo, lugares que fueron testigos de la presencia de estos monarcas. El escudo del obispado en el viejo Palacio Episcopal también añade otra capa a la rica herencia histórica de Cáceres.

La heráldica cacereña no solo cuenta la historia de familias nobles, sino que también refleja la evolución cultural y social de una ciudad que ha sabido preservar su esencia a lo largo de los siglos.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

‘Pop Summer 2025’ de CentrosD2 concluye con 627 escolares beneficiados

Next Story

China lanza exitosamente un nuevo satélite de Internet en órbita baja

No te pierdas

Más de 5.000 cacereños participan en la Marcha Rosa contra el cáncer de mama

Más de 5.000 personas llenan Cáceres de rosa para apoyar la lucha

Vandalismo en el poblado talayótico de Trepucó en Menorca

Un grupo de personas derribó piedras de una pared seca en el