Recientemente, la ciudad de Melilla recibió a dos profesoras de la Facultad de Matronas de la Universidad de Çukurova, ubicada en Adana, Turquía. Esta visita se inscribe dentro del marco de colaboración académica que se ha consolidado desde el año 2019 entre investigadoras de esta universidad y el grupo de investigación CTS-1096: Salud y Enfermedad de la Universidad de Granada (UGR).
La relación entre ambas instituciones, que ha dado lugar a publicaciones conjuntas y programas de intercambio, tiene sus raíces en un interés anterior, ya que en 2018 comenzaban a explorar la aplicación de la escala Esvadopa, una herramienta innovadora en el ámbito de la salud materna. Este instrumento está diseñado para evaluar de manera objetiva la expresión del dolor durante el trabajo de parto, teniendo en cuenta la diversidad cultural de las mujeres.
La escala Esvadopa y su impacto internacional
La escala Esvadopa, o Escala de Valoración de la Expresión del Dolor de Parto, destaca por su enfoque multidisciplinario, desarrollado por un equipo de profesionales de Enfermería y Fisioterapia de Melilla. Este enfoque incluye la observación de patrones de expresión del dolor que van más allá de lo verbal, abarcando también gestos y actitudes.
Desde la UGR se subraya que la escala ha logrado traspasar fronteras, siendo actualmente utilizada en centros académicos y clínicos de Turquía, Brasil, Portugal y China. Esta proyección internacional no solo refleja su utilidad como herramienta de análisis clínico, sino que también está inspirando investigaciones académicas en diversas áreas, incluyendo trabajos de fin de máster y tesis doctorales centradas en la gestión del dolor durante el parto.
Colaboraciones futuras y agenda de trabajo
Durante su estancia, las profesoras turcas se reunieron con profesionales locales para conocer el contexto sanitario y social en el que se desarrolló la escala Esvadopa. La agenda de trabajo, organizada por la profesora Silvia Navarro Prado, se centró en revisar metodologías actuales y explorar nuevas vías de colaboración en temas como la salud sexual y reproductiva.
Las visitas incluyeron encuentros en el Hospital Universitario de Melilla y el Hospital Comarcal, así como reuniones con funcionarios de la Ciudad Autónoma, donde se reafirmó el apoyo institucional a la investigación. Las doctoras Silvia Navarro Prado y María Angustias Sánchez Ojeda son las encargadas de liderar estas investigaciones, que buscan mejorar la salud de la mujer desde un enfoque integral y científico.
La escala Esvadopa representa un avance significativo en la humanización de la atención materna, al ofrecer un método que respeta la diversidad cultural en la experiencia del dolor. Esto permite a los profesionales adaptar mejor sus intervenciones y promover una atención más personalizada y respetuosa.
De cara al futuro, el grupo investigador tiene la intención de ampliar la aplicación de Esvadopa, incorporando nuevas variables que faciliten su uso en diferentes contextos clínicos y culturales, además de integrarla en programas de formación para profesionales de la salud en todo el mundo.
