domingo, noviembre 23, 2025

La desigualdad de género en el mercado laboral español en 2023

La reciente investigación revela que ser hombre proporciona ventajas laborales significativas en España.
por 23 noviembre, 2025
Lectura de 2 min

La Fundación CYD ha publicado un estudio que pone de manifiesto las desigualdades de género en el mercado laboral español, revelando que ser hombre se traduce en ventajas significativas en términos de salario y oportunidades laborales. Este informe, que analiza la situación profesional de los graduados universitarios que terminaron sus estudios en el curso 2018-2019, ha sido elaborado a partir de diversas métricas como tasas de empleo, tipos de contrato y salarios, y busca ofrecer una visión actualizada de la inserción laboral tras la pandemia.

Según la investigación, los graduados en Ingeniería, Informática y Medicina destacan por sus altas tasas de empleabilidad, que superan el 85%, con salarios anuales que oscilan entre 33.000 y 41.800 euros. En contraste, las carreras de Artes, Humanidades y Educación presentan las peores cifras, con una inserción laboral del 60-70% cuatro años después de graduarse y salarios que rondan entre 21.000 y 25.000 euros.

Desigualdades persistentes entre hombres y mujeres

El estudio revela que, cuatro años después de finalizar sus estudios, los hombres no solo tienen una tasa de contratación indefinida más alta, sino que también cuentan con una base media de cotización anual superior en 2.285 euros respecto a las mujeres. Este fenómeno evidencia que la brecha salarial entre géneros sigue siendo una realidad en el ámbito laboral español. De las 189.438 personas analizadas, un 59,4% eran mujeres, y aún así, se encuentran con los peores registros en términos de salarios y estabilidad laboral.

“La brecha salarial viene dada por dos fenómenos: es estructural y las mujeres tienden a elegir carreras con peores indicadores de inserción laboral”, afirma Aïda Piñol, del gabinete técnico de la Fundación CYD.

Los datos del informe también indican que aquellos graduados que completaron sus estudios en universidades privadas suelen obtener salarios más altos. Sin embargo, las universidades públicas presentan una ligera ventaja en cuanto a la tasa de inserción laboral, con un 76,1% en comparación con el 74,8% de las privadas. Además, los egresados de universidades públicas suelen acceder a más contratos indefinidos.

Impacto de la elección universitaria en el futuro laboral

La elección entre universidades públicas y privadas tiene un impacto notable en la remuneración inicial, la estabilidad laboral y las oportunidades de emprendimiento. No obstante, otros factores, como la situación económica familiar, también juegan un papel crucial en el desarrollo profesional de cada universitario.

Ante estos resultados, la Fundación CYD subraya la necesidad de mejorar la orientación académica para que los jóvenes comprendan mejor la realidad laboral de sus futuras carreras. Asimismo, se destaca la importancia de fomentar programas de prácticas que permitan a los estudiantes experimentar de primera mano las salidas laborales disponibles.

En conclusión, el informe no solo pone de relieve las disparidades de género en el mercado laboral español, sino que también enfatiza la urgencia de implementar medidas que reduzcan la brecha y mejoren las oportunidades para todos los graduados, independientemente de su género. La elección de carrera y universidad se confirma como un factor determinante en la empleabilidad y el salario, por lo que es esencial que los futuros estudiantes tomen decisiones informadas en este aspecto.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Joseba Arguiñano revela su receta saludable de calamares encebollados

No te pierdas

Pilar Alegría propone un impuesto a los centros de datos en Aragón

La ministra Pilar Alegría aboga por un "impuesto solidario" a los centros