El pasado sábado, a las 11:00 horas, tuvo lugar la primera ruta del Seminario de Patrimonio Cultural y Natural de Melilla, donde el arquitecto Enrique Nieto fue “revivido” por Juan José Florensa, un guía oficial de la ciudad. Este evento se celebró en las puertas de la UNED de Melilla, con la participación de alumnas de Magisterio y Pedagogía de la Universidad de Granada, el presidente de UNESCO-Melilla, Juan Antonio Vera, y el comandante general de Melilla, Luis Cortés Delgado.
La ruta, denominada “Melilla Modernista”, marcó el inicio de un ciclo de actividades que se desarrollarán durante el mes de noviembre. Florensa, caracterizado como el famoso arquitecto, introdujo su figura utilizando la lengua catalana y situó su llegada a Melilla en 1909, un periodo en el que la ciudad experimentaba un auge económico gracias a la actividad extractiva en las minas del Rif y la coyuntura del Protectorado.
Contexto histórico y legado arquitectónico
Durante la primera mitad del siglo XX, Melilla aún no había constituido un Ayuntamiento, dependiendo administrativamente de la Junta de Arbitros, con una fuerte presencia militar. Esta situación influyó en la actividad de Nieto, quien, aunque se publicitó como arquitecto desde su llegada, no sería nombrado arquitecto municipal hasta 1931.
A pesar de estas limitaciones, Nieto comenzó a contribuir al patrimonio arquitectónico de la ciudad, diseñando más de 1 000 edificios modernistas que aún hoy la caracterizan. Su obra abarca diversas corrientes estilísticas, desde lo floral y geométrico hasta el art déco y el historicismo, destacando su labor en lugares de culto como la Mezquita Central y la Sinagoga Or Zaruah.
El recorrido guiado por Florensa fue dinámico y entretenido, con una interacción constante con los participantes. A través de preguntas y anécdotas, el guía contextualizó el pasado histórico de Melilla, mientras que la música de los años 20 ambientaba el trayecto. La atmósfera creada por su vestimenta, la música y su narración transportó a los asistentes a la época de Nieto.
Edificios emblemáticos en el recorrido
Las paradas en el itinerario incluyeron la calle Conde del Serallo, donde Florensa explicó el origen del callejero, y la Casa del Paraíso, así como el Hotel Nacional, el más antiguo de la ciudad. Durante su intervención, el guía recordó cómo la Gran Depresión de 1929 afectó la economía local, provocando que el hotel, antes próspero, se convirtiera en un edificio de viviendas.
El recorrido también contempló la Casa de los Cristales, descrita por Florensa como “el mejor hotel del norte de África en los años 20”. Cada parada permitió a los participantes apreciar los detalles arquitectónicos y las corrientes estilísticas presentes en la ciudad, con historias que ligaban cada edificio a su contexto histórico y comercial.
Este seminario, impulsado por UNESCO-Melilla y patrocinado por la Consejería de Cultura, incluye otras rutas culturales, como “Melilla Medieval, la Ciudadela de Melilla la Vieja” el 22 de noviembre, y “El Jardín histórico del Parque Hernández de Melilla” el 29 de noviembre, todas guiadas por Juan José Florensa. Este ciclo de actividades busca acercar a los jóvenes estudiantes al patrimonio cultural de la ciudad de manera lúdica y educativa.
El recorrido “Melilla Modernista” ha sido un éxito en su primera edición, permitiendo a los asistentes conocer de cerca la historia y el legado del arquitecto Enrique Nieto, una figura clave en la identidad arquitectónica de Melilla.
