viernes, octubre 24, 2025

El Teide, amenazado por el turismo masivo y la falta de control

El Parque Nacional del Teide recibe 5,2 millones de visitantes, poniendo en riesgo su frágil ecosistema.
por 27 septiembre, 2025
Lectura de 2 min

El Parque Nacional del Teide, en Tenerife, ha alcanzado la alarmante cifra de 5,2 millones de visitantes en 2024, más del doble que otros espacios protegidos de España y Europa, como el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y el de los Lagos de Plitvice, en Croacia. Este fenómeno turístico ha puesto en jaque la frágil naturaleza de este emblemático volcán, el tercero más alto del mundo y símbolo de la biodiversidad canaria.

Un entorno en peligro

La naturaleza del Teide, caracterizada por su gran número de endemismos, se enfrenta a amenazas crecientes. Un estudio reciente publicado en una revista científica advertía que el ecosistema en el entorno del volcán «no funciona plenamente», lo que resalta la necesidad urgente de implementar medidas de conservación. Las discusiones sobre la gestión del Parque han estado en curso durante años, y aunque se elaboró un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) bajo la dirección de José Antonio Valbuena (PSOE), las soluciones propuestas han generado controversia.

Este plan incluía restricciones como la prohibición de rodajes de cine, el acceso con perros y ciertas actividades deportivas, pero a su vez contemplaba un incremento en el número de visitantes diarios permitidos, lo que contradice el objetivo de preservar el entorno. Una de las medidas más polémicas fue la propuesta de restringir el acceso a vehículos privados, lo que generó protestas tanto de ecologistas como de ciudadanos y partidos políticos, incluidos miembros de la oposición.

Propuestas y críticas

Con el aumento de visitantes y sin medidas efectivas en funcionamiento, el Cabildo de Tenerife ha rescatado el PRUG, aunque con modificaciones que han diluido algunas restricciones. A pesar de las críticas, se mantiene la propuesta de controlar el acceso en vehículos privados y obligar a los visitantes a usar guaguas. Sin embargo, este enfoque no diferencia entre residentes y turistas, lo que ha generado un descontento significativo entre los tinerfeños.

Desde el 1 de enero, la gestión del Parque Nacional del Teide es competencia insular. En mayo, la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila (Coalición Canaria), anunció una «transformación sin precedentes» en la protección del medio natural, incluyendo una ecotasa para visitantes no residentes. Sin embargo, hasta la fecha, no se han implementado cambios visibles en la gestión del Parque, y el número de turistas sigue aumentando sin control.

Los informes del Cabildo indican que las denuncias por actividades ilegales en el Teide se han disparado, pasando de 100 a 262 en 2024. Las infracciones incluyen mal estacionamiento, circulación no autorizada y acampadas ilegales. La falta de vigilancia efectiva ha llevado a un aumento de comportamientos incívicos, como el uso indebido de áreas restringidas y la acumulación de basura en puntos turísticos.

Los tinerfeños, que se sienten marginados por las políticas de acceso, han expresado su frustración en redes sociales. Muchos piden que se prohíba el acceso a coches de alquiler y que se permita a los residentes visitar el Teide como lo han hecho tradicionalmente. Este sentimiento refleja un profundo malestar en la comunidad, que ve cómo el turismo masivo está erosionando el patrimonio natural de la isla.

La falta de medidas efectivas para regular el turismo en el Teide ha llevado a una creciente tensión entre visitantes y residentes, un fenómeno que se ha intensificado en otros puntos de la isla, como Anaga y Masca. A pesar de la creciente demanda de un cambio por parte de la población, las autoridades se resisten a implementar una tasa turística o cualquier otra medida que limite el crecimiento del sector, priorizando la economía sobre la conservación del medio ambiente.

En conclusión, la situación del Parque Nacional del Teide es un reflejo de la lucha entre el turismo y la conservación. Mientras las cifras de visitantes continúan rompiendo récords, la necesidad de adoptar medidas eficaces para proteger este valioso ecosistema es más urgente que nunca.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Clara Blas, la enfermera española que triunfa en Noruega

Next Story

La simetría y su impacto en la física moderna: un análisis profundo

No te pierdas

La desesperación en el mercado inmobiliario: 23.000 casas okupadas

La venta de viviendas okupadas en España alcanza un 3 % del

La libertad religiosa se erosiona: dos tercios de la población mundial afectados

Casi dos tercios de la población global vive en países donde no