miércoles, noviembre 12, 2025

El suelo del planeta se calienta a un ritmo alarmante desde 1960

Un estudio revela que el suelo se calienta a un ritmo inédito en milenios, impactando el clima global.
por 12 noviembre, 2025
Lectura de 2 min

El suelo de nuestro planeta está experimentando un calentamiento sin precedentes desde hace más de medio siglo, según un estudio publicado en Science Advances. Esta investigación revela que la temperatura del suelo se ha incrementado de manera alarmante, lo que representa una parte crítica del fenómeno del calentamiento global, aunque a menudo es ignorada en los análisis climáticos.

El análisis, liderado por Francisco José Cuesta de la Universidad de Leipzig, destaca que el suelo bajo nuestros pies ha acumulado entre 16 zettajulios y 21 zettajulios de calor desde 1960. Para poner esta cifra en perspectiva, se podría comparar con el consumo energético global durante 30 años o con la energía equivalente a 400 grandes huracanes.

El papel del suelo en el cambio climático

El estudio subraya que el suelo ha sido el «gran olvidado» en los estudios climáticos, a pesar de su importancia en el sistema climático terrestre. Mientras que los océanos acumulan casi el 90% del calor adicional generado por el desequilibrio en la radiación solar, el suelo retiene entre el 5% y el 6% de esta energía. Esto se debe a que la capacidad calorífica de la roca es mayor que la del aire, pero menor que la del agua, lo que permite que el suelo actúe como un termómetro a largo plazo.

Los investigadores han utilizado datos de satélites y termómetros de estaciones meteorológicas para medir las variaciones térmicas en la superficie, pero registrar el calor en el subsuelo es un desafío mayor. La recolección de datos implica perforar el suelo y tomar mediciones a diferentes profundidades, algo que se ha vuelto complicado debido a las regulaciones ambientales que limitan la actividad minera.

Consecuencias del calentamiento del suelo

Las implicaciones de este calentamiento son significativas. El permafrost en las regiones más frías del hemisferio norte, que ha permanecido congelado durante cientos de miles de años, está comenzando a derretirse. Este fenómeno podría liberar grandes cantidades de carbono almacenado, exacerbando aún más el efecto invernadero. Además, el aumento de la temperatura en el suelo podría acelerar el proceso de aridización global, ya en marcha, y afectar negativamente a los ecosistemas edáficos.

Como señala Félix García del Instituto de Geociencias (IGEO), estas anomalías térmicas en el suelo se propagan lentamente, lo que significa que un calentamiento de un siglo podría dejar huellas a profundidades de hasta 150 metros. La investigación apunta a que este calentamiento no solo afecta a la atmósfera, sino que también impacta negativamente en los ecosistemas y la biodiversidad del subsuelo, provocando migraciones o extinciones de microorganismos.

En conclusión, el calentamiento del suelo es un aspecto crucial que no debe ser subestimado en la lucha contra el cambio climático. La interacción del suelo con la atmósfera y los océanos es fundamental para entender la dinámica del sistema climático terrestre y sus impactos en el futuro.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

La UGR en Melilla presenta una charla sobre la educación en bádminton

No te pierdas

Sequia extrema: 44 años de desolación para la civilización maya

Un estudio revela que la civilización maya sufrió 44 años de sequías