sábado, octubre 25, 2025

El síndrome de Münchausen: entre la ficción y la realidad médica

Las enfermedades imaginarias pueden convertirse en dolencias reales a través del síndrome de Münchausen.
por 2 octubre, 2025
Lectura de 2 min

El síndrome de Münchausen, un trastorno en el que las personas simulan enfermedades para recibir atención médica, ha sido objeto de estudio y reflexión a lo largo de los años. Este fenómeno psicológico, que puede llevar a la autolesión, plantea preguntas sobre la delgada línea entre la realidad y la ficción, así como la naturaleza de la enfermedad misma.

La influencia de la literatura en la medicina

El célebre escritor y médico Antón Chéjov dejó una huella imborrable en ambas disciplinas. En una de sus cartas, Chéjov afirmaba que la medicina era su «esposa legal» y la literatura su «amante». Durante su carrera como médico rural en el óblast de Moscú, creó personajes y relatos que traspasaron las fronteras de la realidad. En uno de sus cuentos, Chéjov inventó una enfermedad denominada «hiperestesia del centro rector del habla», alegando que la padecían «nueve décimas partes de las mujeres».

Para dar mayor credibilidad a este invento, mencionó que la enfermedad había sido descubierta por el renombrado médico Jean-Martin Charcot, sugiriendo que la única cura era la amputación de la lengua. Este relato, cargado de ironía, enfatiza cómo una enfermedad imaginaria puede adquirir la apariencia de un término médico real.

El personaje del barón de Münchausen

Otro referente literario que aborda el tema de las enfermedades imaginarias es Karl Friedrich Hieronymus, más conocido como el barón de Münchausen. Este personaje, que vivió entre 1720 y 1797, se convirtió en un símbolo de la exageración y la fabulista, narrando aventuras fantásticas. Su figura fue popularizada por el científico alemán Rudolf Erich Raspe, quien escribió la primera versión de sus peripecias en inglés, posteriormente traducida por Gottfried August Bürger al alemán.

El barón de Münchausen ha dado nombre a un trastorno que refleja el deseo de atención y la búsqueda de ayuda a través de la simulación de enfermedades. Este síndrome se manifiesta cuando una persona, a menudo de manera consciente, finge tener problemas de salud, llevando su necesidad de atención al extremo.

Así, la ficción y la realidad parecen entrelazarse en el caso del síndrome de Münchausen, donde la enfermedad imaginaria puede transformarse en una condición real. Chéjov, con su vida marcada por la enfermedad y la muerte a causa de la tuberculosis a los 44 años, ejemplifica esta frontera difusa entre lo que es real y lo que se ha creado en la mente.

La literatura no solo refleja la complejidad del ser humano, sino que también puede influir en nuestra percepción de la salud y la enfermedad. La exploración de estos temas sigue siendo relevante en la actualidad, abriendo un espacio para el debate sobre la salud mental y las enfermedades imaginarias en un contexto donde la atención médica es cada vez más valorada.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Aumenta la adicción a las compras desde la pandemia en España

Next Story

La importancia del pensamiento crítico en la era de la desinformación

No te pierdas

El Ibex 35 sube 0,1% mientras el petróleo se dispara tras sanciones

6 puntos hacia las 9:00 horas, manteniendo así la cota psicológica de

La economía de Rusia y Ucrania se enfrenta a un dilema crítico

La guerra en Ucrania desvela las vulnerabilidades económicas de Rusia y Ucrania