El 30 de octubre de 2025, el cometa 3I/ATLAS alcanzará su punto más cercano a la Tierra, a una distancia de aproximadamente 270 millones de kilómetros, según ha informado el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Este fenómeno astronómico ofrece una oportunidad única para el estudio de un objeto interestelar, ya que solo se han observado otros dos en la historia de la humanidad: Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019.
El cometa 3I/ATLAS, que fue descubierto el 1 de julio de 2025 por la red ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) en Chile, tiene un núcleo que oscila entre los 10 y 30 kilómetros de diámetro y se desplaza a una velocidad de 68 kilómetros por segundo (aproximadamente 245.000 km/h). Este objeto se considera interestelar debido a su órbita hiperbólica, la cual indica que no forma parte del Sistema Solar y que proviene del espacio interestelar.
Colaboración internacional en el seguimiento del cometa
El seguimiento del cometa es el resultado de una amplia colaboración internacional que incluye a la Agencia Espacial Europea (ESA), la NASA y la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN). El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) desempeña un papel crucial en esta investigación, utilizando telescopios como ATLAS-Teide, TST, TTT y el Gran Telescopio Canarias (GTC) desde los observatorios del Teide y Roque de los Muchachos. Su labor consiste en confirmar la órbita del cometa y analizar su composición y actividad.
Además, el IAC colabora con la Universidad Complutense de Madrid en la interpretación de los datos espectrales. Otros observatorios españoles, como el Parque Astronómico del Montsec, el Observatorio La Cañada y el Observatorio Paus, también se involucran en el seguimiento del cometa.
Oportunidades científicas y teorías sobre el fin del mundo
A medida que el cometa se aproxima a la Tierra, alcanzará su perihelio, el punto más cercano al sol, a unos 210 millones de kilómetros, cerca de la órbita de Marte. Este evento generará un aumento en su actividad y brillo, haciéndolo visible con telescopios profesionales. El estudio del 3I/ATLAS permitirá a los científicos obtener información sobre material que se formó en otros sistemas estelares, ayudando a desentrañar el origen del cosmos.
El Ministerio de Ciencia ha subrayado que el cometa no representa ningún riesgo para la Tierra, ya que su aproximación es segura. Sin embargo, desde su descubrimiento, han surgido teorías sobre su impacto potencial, incluso especulaciones sobre una invasión extraterrestre. A pesar de estas afirmaciones, la investigación científica sigue siendo la prioridad, y el análisis de este cometa podría ofrecer pistas sobre cómo nacen los planetas y las estrellas en diversas regiones de la galaxia.
La red IAWN, coordinada por Naciones Unidas, ha organizado una campaña mundial de observación del 25 de noviembre de 2025 al 27 de enero de 2026, donde España participará activamente a través de la Agencia Espacial Española (AEE) y varios centros nacionales. Se espera que el estudio de la dinámica y espectro del cometa 3I/ATLAS proporcione información valiosa sobre su edad, composición química y posible origen galáctico.

 
            
 
             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
         
             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                             
                     
                