domingo, noviembre 02, 2025

El cero, la clave oculta de nuestra civilización digital

Eugenio Manuel Fernández Aguilar revela el poder transformador del cero en su obra 'Historia del cero'.
por 2 noviembre, 2025
Lectura de 2 min

El concepto del cero, a menudo subestimado, ha sido fundamental en la evolución del pensamiento humano y su impacto se extiende desde las matemáticas hasta la filosofía. En su libro Historia del cero, el físico y divulgador Eugenio Manuel Fernández Aguilar examina cómo este símbolo, que representa “nada”, ha revolucionado nuestra forma de entender el mundo.

El cero, un simple círculo hueco, puede parecer insignificante, pero su historia está llena de matices y transformaciones. Civilizaciones como la egipcia y la griega prosperaron sin él, mientras que otras, como la india y la maya, lo abrazaron como una herramienta poderosa, reconociendo en el vacío una posibilidad, no una amenaza. Su aceptación en Occidente fue tardía y estuvo marcada por resistencias culturales que, a menudo, superaban las científicas.

Un símbolo temido y malinterpretado

La aceptación del cero en la cultura occidental no fue sencilla. Durante siglos, fue considerado peligroso e incluso hereje, lo que llevó a que muchos pensadores, influenciados por Aristóteles, rechazaran el concepto de vacío. Esta desconfianza limitó el desarrollo del pensamiento matemático en Europa, que se basó en la geometría en lugar de en la aritmética posicional. “De la nada, nada surge”, sostenía Aristóteles, lo que dificultó la integración del cero en la matemática europea.

En la Edad Media, se prohibió su uso en algunos reinos europeos, donde se asociaba con prácticas sospechosas. Edictos en ciudades italianas llegaron a prohibir su presencia en libros de cuentas, temiendo que facilitara fraudes. Este rechazo no solo fue técnico, sino también intelectual, retratando un miedo profundo al vacío que, según Fernández Aguilar, ha condicionado nuestra narrativa histórica.

El renacer del cero y su impacto actual

El punto de inflexión llegó con el Liber Abaci de Fibonacci en 1202, que introdujo los números indo-arábigos y el cero en Europa. Aunque inicialmente hubo resistencia, la utilidad del cero se demostró rápidamente en la contabilidad y el comercio, convirtiéndose en una herramienta indispensable. “El día en que los comerciantes comprobaron que sus cuentas eran más claras y rápidas gracias al cero, ya no hubo marcha atrás”, explica el autor.

Hoy en día, el cero sigue siendo fundamental, especialmente en el ámbito digital. “Nuestra sociedad está edificada sobre millones de ceros que circulan por cables y chips”, señala Fernández Aguilar, destacando cómo el código binario —ceros y unos— forma la base de la tecnología actual. El cero, entonces, no es solo un símbolo de ausencia, sino un ladrillo esencial de la civilización digital.

En su obra, Fernández Aguilar también explora el papel del cero en campos como la música, la poesía y la espiritualidad, donde el vacío se convierte en un elemento estructural que organiza y da sentido a la creación. “El silencio en una partitura y un cero matemático son pausas que hacen posible el sentido”, argumenta, uniendo así las matemáticas, el arte y la espiritualidad en una reflexión profunda sobre cómo el vacío, lejos de ser una ausencia, es una fuente de posibilidades.

El libro empieza con una potente metáfora: un apagón eléctrico nacional, que el autor denomina “el cero eléctrico”. Este evento refleja la fragilidad de nuestra existencia hiperconectada y nuestra continua lucha con el miedo al vacío, al desconectarnos de la red que sostiene nuestra vida moderna.

La historia del cero, que parece un relato de un símbolo simple, se revela como una narrativa compleja y rica que nos invita a reflexionar sobre nuestra propia relación con el vacío y la ausencia en todas sus formas.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

DeepRoute.ai lanzará robotaxis en serie para finales de 2025

Next Story

Jiang Yuyan conquista el oro y rompe récords en Singapur

No te pierdas

Cardenal Sarah denuncia la persecución del cristianismo en Europa

“Europa está arrancando sus raíces cristianas y, al hacerlo, destruyendo su identidad”,

Caos en homenaje a Raila Odinga tras estampida en Nairobi

Miles de dolientes provocan estampida en homenaje a Raila Odinga en el