viernes, octubre 24, 2025

Descubren una nueva cuasiluna que orbita la Tierra desde hace 60 años

Hallan una miniluna de 19 metros que lleva 60 años orbitando la Tierra y se encuentra a 6 millones de kilómetros.
por 13 septiembre, 2025
Lectura de 1 min

Un equipo de astrónomos ha descubierto recientemente una nueva cuasiluna, denominada 2025 PN7, que ha estado orbitando la Tierra durante aproximadamente 60 años. Este pequeño asteroide, de unos 19 metros de ancho, se localiza a una distancia de entre 4,5 y 6 millones de kilómetros de nuestro planeta, según un estudio publicado en Research Notes of the American Astronomical Society.

La historia de las cuasilunas comenzó en 1991 con el hallazgo del asteroide 1991 VG, considerado en sus inicios como un posible candidato para una sonda espacial interestelar. Sin embargo, se determinó que era un objeto de origen natural, estableciendo así el primer precedente de estos cuerpos celestes que orbitan el Sol con trayectorias similares a las de planetas como la Tierra.

Características y futuro de 2025 PN7

A diferencia de la Luna, cuya órbita es estable y permanente, las cuasilunas pueden acompañar a nuestro planeta durante periodos que varían desde semanas hasta miles de años antes de que sus trayectorias se desvíen. Desde el descubrimiento de la primera cuasiluna, se han detectado ocho de estos cuerpos que orbitan la Tierra, y la reciente ubicación de 2025 PN7 añade un nuevo capítulo a esta fascinante historia.

Los investigadores sugieren que este asteroide podría proceder del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. A pesar de que las cuasilunas no representan un peligro para la Tierra, ofrecen oportunidades científicas valiosas. En este sentido, China ha tomado la delantera en la exploración, lanzando la sonda Tianwen-2 en mayo, con destino a Kamo’oalewa, otra de las cuasilunas que ha recibido un nombre oficial.

Importancia del descubrimiento

El descubrimiento de 2025 PN7 no solo es relevante por su existencia, sino también por la estabilidad de su órbita, que se ha mantenido constante durante seis décadas. Los científicos estiman que permanecerá en esta trayectoria al menos otros 50 años antes de que su conexión con la Tierra se rompa, lo que proporciona una ventana temporal significativa para su estudio.

Con cada nueva cuasiluna descubierta, los astrónomos amplían su comprensión del sistema solar y de los cuerpos celestes que lo habitan. Este descubrimiento no solo enriquece nuestro conocimiento sobre asteroides, sino que también plantea preguntas interesantes sobre la historia y la evolución de nuestro vecindario cósmico.

Así, el hallazgo de 2025 PN7 es un recordatorio de que aún queda mucho por explorar en el vasto universo que nos rodea, y cada nuevo descubrimiento puede ofrecer pistas sobre el pasado y el futuro de nuestro planeta.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

La Asociación de Amigos del Jardín Botánico, premiada en Málaga

Next Story

Putin inaugura el Centro Espacial Nacional para liderar la exploración

No te pierdas

Dos cometas en el cielo: un espectáculo astronómico único

Dos cometas brillarán en nuestros cielos este octubre, un evento poco común

El cometa 3I/ATLAS sorprende a los astrónomos con su anomalía

Un chorro inusual apuntando hacia el Sol desconcierta a los expertos sobre