jueves, octubre 23, 2025

Descubren cómo el oro asciende desde el manto terrestre

Científicos revelan el proceso geológico que lleva el oro a la superficie terrestre.
por 6 septiembre, 2025
Lectura de 1 min

Un equipo de investigadores de la Universidad de Míchigan ha desvelado cómo el oro, símbolo de riqueza y motor de civilizaciones, asciende desde el manto terrestre hasta la superficie. Este descubrimiento responde a una pregunta que ha intrigado a la ciencia durante años y que puede revolucionar la forma en que se buscan depósitos auríferos.

El proceso geológico que permite este ascenso se desarrolla a profundidades que oscilan entre 50 y 80 kilómetros bajo la superficie. En este contexto, las zonas de subducción, donde las placas tectónicas se hunden, juegan un papel crucial. En estos lugares, el fondo oceánico se introduce bajo las masas continentales, arrastrando agua y compuestos químicos acumulados durante millones de años.

El papel del azufre y el agua en el transporte del oro

La investigación ha identificado al azufre como un elemento clave en el transporte del oro. Este metal no puede migrar por sí solo; requiere la asociación con el azufre, que, al interactuar con fluidos liberados por la placa en hundimiento, se convierte en un agente que modifica la química del entorno. En condiciones oxidantes, se forma el trisulfuro de oro, un complejo químico que permite que el oro se disuelva y ascienda con los fluidos hacia capas superiores.

Además, el agua juega un papel fundamental en este proceso. No es un componente accesorio, sino esencial para que el oro viaje hacia la superficie. Las soluciones acuosas facilitan el desplazamiento del complejo de oro y azufre, aumentando significativamente las cantidades transportadas. En algunas condiciones, se alcanzan concentraciones de gramos de oro por metro cúbico de fluido, lo que representa una cantidad miles de veces mayor que la observada en las rocas del manto.

Formación de depósitos auríferos explotables

Cuando se combinan agua, azufre y un ambiente oxidante adecuado, el oro puede ascender incorporado a los magmas. Estos magmas, al moverse hacia la superficie, depositan el metal en grietas y vetas rocosas. Con el tiempo, estos procesos generan concentraciones de oro que son lo suficientemente ricas como para ser explotadas. Esto explica la distribución de depósitos en el Anillo de Fuego del Pacífico, que se extiende desde Nueva Zelanda hasta Chile, abarcando lugares como Japón, Filipinas, Alaska y la costa oeste de Estados Unidos y Canadá.

Según Adam Simon, investigador principal del estudio, «los mismos procesos que provocan erupciones volcánicas son los que generan depósitos de oro en estos entornos». Este avance no solo ofrece una nueva perspectiva teórica sobre la geología del oro, sino que también proporciona una herramienta práctica para localizar nuevos yacimientos. Al entender mejor los mecanismos detrás de la formación de recursos minerales, se abre un camino hacia una exploración más eficaz y sustentable.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Descubren en Australia el mayor yacimiento de hierro valorado en 5,6 billones de euros

Next Story

Un eclipse total de Luna teñirá el cielo español el 7 de septiembre

No te pierdas

El CSIC impulsa cuatro proyectos de investigación en Galicia

El CSIC lanza en Galicia cuatro iniciativas de investigación financiadas por la

Morant rechaza críticas y apuesta por nuevos Presupuestos Generales

La ministra Diana Morant defiende el diálogo para aprobar nuevos PGE ante