miércoles, noviembre 12, 2025

Canadá pierde estatus de libre de sarampión tras más de 5.000 casos

Más de 5.000 casos de sarampión y dos muertes marcan el fin de la era libre de sarampión en Canadá.
por 12 noviembre, 2025
Lectura de 2 min

Canadá ha dejado de ser un país libre de sarampión tras casi 30 años de haber alcanzado este estatus, luego de que se registraran más de 5.000 casos desde octubre de 2024 y dos muertes de bebés expuestos al virus. Este cambio ha sido confirmado por la Agencia de Salud Pública de Canadá y es el resultado de un brote que ha desbordado la capacidad de control del virus en el país.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), parte de la OMS, emitió un comunicado este lunes anunciando que las Américas han perdido por segunda vez este estatus de libertad de transmisión endémica del sarampión. Canadá había mantenido este estatus desde 1998, pero la situación actual pone de manifiesto la vulnerabilidad del sistema de vacunación en el país.

El director de la OPS, Jarbas Barbosa, calificó esta pérdida como un «retroceso» significativo, y algunos expertos advierten que Estados Unidos y México podrían seguir el mismo camino, dado que los tres países representan aproximadamente el 95% de los 12.596 casos reportados en la región este año.

El resurgimiento del sarampión y sus causas

El aumento de casos de sarampión en Canadá está vinculado a un descenso en las tasas de vacunación, que han caído del 90% al 82% en niños de dos años. Según Lynora Saxinger, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Alberta, «la cepa se ha propagado a través de comunidades religiosas muy unidas, en su mayoría menonitas». En la provincia de Alberta, con cerca de 2.000 casos, más del 90% de los afectados no estaban vacunados.

El grupo menonita, conocido por rechazar las vacunas, ha exacerbado la situación. Miembros de esta comunidad han confirmado que el virus se ha propagado entre ellos, pero muestran una falta de preocupación por la vacunación. Este fenómeno no solo se debe a creencias religiosas, sino también a una creciente desconfianza hacia los programas de inmunización, alimentada por la desinformación en redes sociales.

Consecuencias y advertencias sobre la salud pública

Las implicaciones del descenso en la inmunización son críticas; antes de la introducción de la vacuna en 1963, el sarampión causaba entre 2 y 4 millones de muertes anuales, principalmente en niños. Desde el inicio del siglo XXI, la vacuna ha evitado cerca de 60 millones de muertes en todo el mundo. Para lograr la inmunidad de grupo contra el sarampión, al menos el 95% de la población debe estar vacunada, lo que actualmente no se está cumpliendo en Canadá.

Fernando Moraga Llop, portavoz de la Asociación Española de Vacunología, señala que el regreso del sarampión en áreas antes consideradas libres se debe a la baja cobertura de vacunación. No obstante, en España, asegura que se trabaja para cerrar las brechas de inmunidad y que las coberturas son adecuadas, aunque advierte que la segunda dosis de la vacuna presenta una caída en la aceptación, del 96% al 91%.

La situación en Canadá es alarmante y podría ser un indicador de lo que podría suceder en otras regiones si no se toman medidas efectivas. La experiencia del país demuestra que los éxitos en salud pública son frágiles y que la desinformación puede tener consecuencias fatales, como lo evidencian los recientes fallecimientos.

Redacción

Equipo editorial especializado en actualidad ibérica, economía y política. Información rigurosa y análisis profundo de España y Portugal las 24 horas del día.

Previous Story

Sara Cámara, la mejor repostera de España, brilla en Palma

Next Story

Treviño: «La educación en igualdad es una necesidad vital»

No te pierdas

Al Sudani revalida su gobierno en elecciones marcadas por la abstención

La coalición del primer ministro iraquí Al Sudani gana elecciones con participación