Un equipo de investigadores de la Universidad de Newcastle ha logrado un avance significativo en el campo de la medicina reproductiva al aplicar la técnica de los ‘tres padres’ para reducir el riesgo de enfermedades mitocondriales en ocho bebés nacidos de mujeres con alto riesgo de transmitir estas condiciones. Los hallazgos, publicados en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine, marcan un hito en el uso de la donación mitocondrial, que fue aprobada en Reino Unido en 2015.
La técnica, que combina el ADN de tres personas, ha permitido que los bebés nacidos hasta la fecha estén libres de signos de enfermedad mitocondrial. En seis de estos casos, los niveles de variantes patogénicas del ADN mitocondrial se han reducido en más del 95%. Sin embargo, es importante señalar que esta técnica no elimina el riesgo de transmisión, sino que lo minimiza.
Resultados y seguimiento de los bebés nacidos
Hasta el momento, han nacido ocho bebés de siete mujeres, mientras que una octava madre aún no ha dado a luz. El seguimiento realizado por los investigadores se ha extendido hasta los 18 meses, y se prevé que continúe hasta que los niños cumplan cinco años. Durante este tiempo, se ha observado que en uno de los casos donde se produjo una reversión, el nivel de mutación del ADN mitocondrial ya no es detectable en sangre y orina.
La técnica no está exenta de desafíos. Con un porcentaje de éxito del 36%, otras 14 mujeres también se sometieron a este procedimiento, de las cuales se detectó una reversión en al menos tres casos. La legislación en Reino Unido impide realizar pruebas de heteroplasmia en embriones, lo que complica la identificación precisa de los momentos en que se producen estas revertencias.
Implicaciones éticas y futuras aplicaciones en España
El uso de esta técnica plantea importantes interrogantes éticos. Rita Vassena, vocal de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), ha señalado que la práctica de «generar dos embriones para tener uno» es motivo de debate. Por su parte, el investigador Lluis Montoliu ha expresado su deseo de que España permita la aplicación de esta técnica en clínicas de reproducción asistida que cuenten con la formación necesaria.
En España, la ley sobre técnicas de reproducción humana asistida, aprobada en 2006, no incluye específicamente la transferencia pronuclear, lo que significa que no está prohibida ni permitida. Para su implementación clínica, sería necesaria la autorización de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.
Aunque la técnica presenta riesgos, algunos expertos consideran que España debería liderar la regulación de estas prácticas para garantizar la seguridad de los pacientes y evitar el turismo reproductivo. El debate sobre la viabilidad y ética de la técnica continúa, y será fundamental evaluar su aplicación en el contexto del sistema de salud español.
