Las infecciones de transmisión sexual (ITS) han experimentado un notable aumento en España, particularmente entre los jóvenes menores de 25 años, según un informe reciente del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Este estudio, que forma parte del Informe 2024 de Vigilancia Epidemiológica de ITS, destaca un incremento significativo en los casos diagnosticados, especialmente de gonorrea y clamidia.
El informe, publicado el 22 de octubre de 2024, revela que el número total de infecciones por ‘Chlamydia trachomatis’ alcanzó los 41 918 casos en el último año, lo que representa un aumento del 10,2% en comparación con el año anterior. Esta cifra equivale a una tasa de 86,26 casos por 100 000 habitantes, con las cifras más altas registradas en Cataluña (203,44), País Vasco (129,33) y Navarra (125,50).
En cuanto a la infección gonocócica, se diagnosticaron 37 257 casos, lo que supone un 7,2% más que en 2023, con una tasa de 76,63 casos por 100 000 habitantes. Las comunidades autónomas que reportaron las tasas más elevadas fueron nuevamente Cataluña (161,27) y Madrid (125,26).
Tendencias preocupantes en la salud pública
El informe subraya que el crecimiento de las infecciones, especialmente la gonorrea, muestra un aumento anual del 28,9% desde 2020 hasta 2024, mientras que las tasas de sífilis han crecido cerca de un 20% anual entre 2021 y 2024. Este patrón inquietante también se manifiesta en la clamidia, que ha visto un incremento similar en los últimos años.
El Ministerio de Sanidad ha señalado que la vigilancia epidemiológica es crucial para gestionar y responder a estas infecciones, formando parte del Plan de Prevención y Control de la infección por el VIH y las ITS 2021-2030. El objetivo es eliminar estas infecciones como problema de salud pública para el año 2030, basándose en un enfoque integral que incluye prevención, diagnóstico precoz y tratamiento adecuado.
Este plan, además, busca combatir el estigma y la discriminación asociados a las ITS, promoviendo una respuesta más inclusiva y efectiva que beneficie a la población en general.
Datos alarmantes en el contexto juvenil
La mayor incidencia de infecciones se ha observado en personas jóvenes, lo que plantea serias preocupaciones sobre la educación sexual y el acceso a servicios de salud adecuados. Las tasas en menores de 25 años han sido significativamente más altas, lo que subraya la necesidad de estrategias de prevención dirigidas a este grupo demográfico.
En términos de sífilis, se registraron 11 930 casos en 2024, mostrando un incremento del 6,7% respecto al año anterior. Las comunidades con mayores tasas incluyen Canarias (41,45) y Cataluña (33,85), mientras que las tasas más bajas se registraron en Asturias (2,87) y Aragón (4,44).
Con estos datos, el informe del ISCIII no solo destaca una tendencia preocupante, sino que también llama a la acción para mejorar la educación sexual y los recursos de salud disponibles, especialmente para los jóvenes. La salud pública en España enfrenta un desafío significativo al abordar el aumento de estas infecciones, y es fundamental que se tomen medidas efectivas para revertir esta tendencia.