La adicción a las compras ha experimentado un notable incremento en España desde la pandemia, según la psiquiatra Marisol Roncero Rodríguez, del Centro AdCom IPSM del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Este fenómeno, que se manifiesta a través de compras compulsivas, requiere atención especializada y tratamientos específicos, como han señalado numerosos profesionales de la salud mental y las últimas evidencias científicas.
Aumento del trastorno de compras compulsivas
La Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) ha puesto el foco en este trastorno, que se caracteriza por la adquisición descontrolada de objetos innecesarios, afectando actualmente a cerca del cinco por ciento de la población. Durante las IX Jornadas AdCom de adicciones comportamentales y patología dual, Roncero destacó que la prevalencia del trastorno podría haber aumentado en los últimos años. «La accesibilidad, el anonimato y la inmediatez de las nuevas plataformas de comercio electrónico favorecen que la compra sea aún más adictiva», explicó.
Respecto al perfil de los afectados, la especialista indicó que aproximadamente el 80 por ciento de los casos se presenta en mujeres de entre 45 y 55 años, aunque ha observado un aumento significativo de casos entre adultos jóvenes, especialmente en compras online.
Relación con la depresión y tratamiento integral
Roncero también abordó la relación bidireccional entre las compras compulsivas y los trastornos depresivos, afirmando que muchas veces las compras no responden a una necesidad real, sino que se realizan para aliviar tensiones y malestares emocionales. Se estima que entre un 50 y un 90 por ciento de la población con este trastorno presenta algún tipo de trastorno depresivo, como distimia, depresión crónica o trastorno bipolar tipo II, lo que se conoce como patología dual.
«La depresión es una enfermedad en la que predominan la tristeza y la apatía, donde el acto de comprar produce un placer inmediato y efímero. Así, cuando una persona presenta síntomas depresivos, esta sensación de satisfacción puede hacerles vulnerables a comprar de forma compulsiva», argumentó la psiquiatra. Por otro lado, también se ha observado que algunos individuos con trastorno por compra compulsiva desarrollan síntomas depresivos a causa de su adicción.
La patología dual complica el tratamiento, según Roncero, quien subrayó que esta situación «no tiene por qué ser peor» si se tratan ambos trastornos de manera integral. Para lograr esto, es fundamental coordinar el tratamiento farmacológico y psicoterapéutico para la depresión con intervenciones cognitivas y conductuales, así como estrategias de control de estímulos y prevención de recaídas en la adicción a las compras.
